Followers

Movimientos repititivos

Publicado por ELIANA jueves, 13 de agosto de 2009 0 comentarios

En cuanto a movimientos repetitivos, se entiende por estos a "un grupo de movimientos contínuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteo muscular provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesíón" ("Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Movimientos Repetidos". Ministério de Sanidad y Consumo. 2000).
Prevención y control de riesgos ergonómicos por movimientos repetitivos:
Los elementos de un programa ergonómico se compone basicamente de cuatro elementos:

1. Análisis del puesto de trabajo. Se revisa, analiza e identifica el trabajo en relación a dicho puesto, que puede presentar riesgos osteo/musculares y sus causas.

2. Prevención y control de riesgos. Disminuye o elimina los riesgos identificados en el puesto de trabajo, cambiando el trabajo, puesto, herramienta, equipo o ambiente.

Control: Para intervenir un problema mediante acciones ergonómicas, podemos usar dos tipos de acciones de contral, controles administrativos y controles de ingeniería.
Controles Administrativos: Procedimientos y métodos, definidos por el empleador, que reducen significativamente la exposición a factores de riesgo mediante modificaciones a la forma en que se desempeñan las tareas; ej.: rotación de puestos, ampliación del ambito de la tarea, ajustes al ritmo de trabajo. Los controles administrativos incluyen los siguientes aspectos:

1. rotación de los trabajadores.

2. aumento en la frecuencia y duración de los descansos.

3. preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una rotación adecuada.

4. mejora de las técnicas de trabajo.

5. acondicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las demandas de las tareas.
Tiempo de recuperación. Es la cuantificación del tiempo de descanso, desempenando una actividad de bajo estrés o de una actividad que lo haga otra parte del cuerpo descansada.
Las pausas cortas de trabajo tienden a reducir la fatiga percibida y períodos de descanso entre fuerzas que tienden a reducir el desempeño. El tiempo de recuperación necesario para reducir el riesgo de lesión aumenta con la duración de los factores de riesgo. El tiempo de recuperación mínimo específico no se ha establecido.

6. realizar cambios en la tarea para que sea mas variada y no sea el mismo trabajo monótono.

7. mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas.

8. desarrollo de un programa de automantenimiento por parte de los trabajadores.

9. limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo.
Controles de ingeniería: Los controles de ingeniería cambian los aspectos físicos deli puesto de trabajo. Incluyen acciones tales como modificaciones del puesto de trabajo, obtención de equipo diferente o cambio de herramientas modernas. El enfoque de los controles de ingeniería identifica los estresores como malas posturas, fuerza y repetición entre otros, eliminar o cambiar aquéllos aspectos del ambiente laboral que afectan al trabajador.
Ejecución de los controles: Una vez realizadas las soluciones sugeridas, la evaluación y soluciones ergonómicas deben ser revisadas con pruebas de los protótipos ( si hay cambio o rediseño del puesto de trabajo) deben ser evaluados, para asegurarse que los riesgos identificados se han reducido o eliminados y que no producen nuevos riesgos de trabajo. Estas evaluaciones deben realizarse en el puesto de trabajo.

SEGUNDA ETAPA

Las lesiones de movimiento repetitivo (también llamadas desorden traumático acumulativo o DTA) ocurre cuando alguna acción, usualmente agachandose o torciendose, es realizado de forma repetitiva o muchas veces. Dolor o cualquier otra señal puede aparecer poco a poco. Las partes del cuerpo que mayormente son afectadas por lesiones de movimiento repetitivo son: los dedos, manos, muñecas, codos, brazos, hombros, espalda y el cuello. Las otras partes también pueden ser afectadas. Si ocurre algún dolor en cualquier parte mencionada anteriormente u otra parte del cuerpo, no lo ignore. El dolor no se calmará, por el contrario se volverá peor, y la lesión se tornará más severa.

Algunos movimientos que pueden llegar a ser lesiones de movimiento repetitivo incluye:

Acción repetitiva de la mano o el brazo
Agacharse desde la cintura
Agarrando o apretando objetos
Alzar la mano o el hombro frequentemente
Realizando fuerza con la mano o el brazo
Algunos síntomas que lo pueden alertar de una lesion incluye:
Despertarse debido a un dolor
Entumecido o paralizado
Hormigueo
Hinchazón o delicadeza
Dolores continuos
Pérdida de fuerza
Pérdida de movimiento en las coyunturas
Chisporroteo
Disminución en coordinación

La prevención significa trabajar y jugar de manera inteligente. Planifique como usar o mover equipo de trabajo de tal manera que los mismos movimientos sean repetidos. Este alerta de los movimientos repetitivos usados en el trabajo y después del trabajo. El trauma de los movimientos repetitivos es más frequente que ocurra después de aplicar presión o hacer el mismo movimiento continuamente. Algunos ejemplos son:

Colocando y quitando los ordeñadores mecánicos en las operaciones de ordeño, recogiendo y seleccionando frutas y limpiando pisos. Si problemas con movimientos repetitivos aparecen aún con la prevención, contacte su médico para una evaluación. Es muy importante recibir un diagnostico y tratamiento previo.Su doctor le puede prescribir medicina para ayudar a reducir la inflamación y el dolor. Visitas continuas para chequeo con su doctor deben ser seguidas para conocer su progreso. Para casos severos, usted debe ser referido a un terapista ocupacional.En la mayoría de los casos el doctor puede quitar a la persona de la situación que le esta causando la lesión. Un tiempo alejado de la situación, seguido de un retorno gradual a la situación de trabajo mejorada, será sugerido por el doctor. Refortalecimiento de los musculos de la mano y el brazo con ejercicio puede ser otra sugerencia. Una situación de trabajo mejorada puede ser realizada al simplemente cambiar los movimientos, de tal manera que los mismos movimientos no sean repetidos continuamente, o al incluir descansos cortos en la rutina diaria. Considere los siguientes consejos:

Evite repetir el mismo movimiento, de la misma manera por períodos largo de tiempo.
Trabaje en posición confortable.
La fuerza puede causar lesiones a los nervios, musculos y tendones.
Obtenga suficiente descanso.
Revisar Los Puntos Siguientes
Trabajar inteligentemente antes de usar herramientas y equipo de trabajo.
Conocer los movimientos repetitivos presentes en su trabajo.
Si algún dolor o entumecimiento ocurre, buscar atención médica.
Cambiar los hábitos de trabajo para cambiar los movimientos repetitivos.


Movimiento Repetitivo

Verdadero o Falso

1. Entumecimiento o hormigueo en los dedos, mano o brazo es una señal de lesión de movimiento repetitivo. ( V ó F )

2. El prevenir problemas de movimiento repetitivo comienza con aprender a trabajar y realizar lo trabajos inteligentemente. ( V ó F )

3. No hay necesidad de preocuparse acerca de cambiar los hábitos de trabajo para cambiar el movimiento que se repite una y otra vez. ( V ó F )

4. El no tener suficiente descanso, limita la recuperación de los movimientos y presiones que pueden causar problemas. ( V ó F )

5. Las lesiones de movimiento repetitivo son causadas por acciones simples de doblar o torcer el cuerpo. ( V ó F )

Resultados = 1. V, 2. V, 3. F, 4. V, 5. V


Dudas miren los videos:

| edit post

Como levantar y llevar cargas correctamente

Publicado por ELIANA domingo, 9 de agosto de 2009 0 comentarios

Levantamiento y porte adecuadosEl levantamiento y el porte son operaciones físicamente agotadoras, y el riesgo de accidente es permanente, en particular de lesión de la espalda y de los brazos. Para evitarlo, es importante poder estimar el peso de una carga, el efecto del nivel de manipulación y el entorno en que se levanta. Es preciso conocer también la manera de elegir un método de trabajo seguro y de utilizar dispositivos y equipo que hagan el trabajo más ligero. El objeto debe levantarse cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la espalda y los ligamentos están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los discos intervertebrales.Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera que ésta permanezca en la misma posición durante toda la operación de levantamiento.

Acérquese al objeto. Cuanto más pueda aproximarse al objeto, con más seguridad lo levantará. Separe los pies, para mantener un buen equilibrio. Trate de agarrar firmemente el objeto, utilizando totalmente ambas manos, en ángulo recto con los hombros. Empleando sólo los dedos no podrá agarrar el objeto con firmeza. Proceda a levantarlo con ambas manos, si es posible.
Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un peso, aumenta el riesgo de lesión de la espalda. Coloque los pies en posición de andar, poniendo ligeramente uno de ellos en dirección del objeto. Levántelo, y desplace luego el peso del cuerpo sobre el pie situado en la dirección en que se gira.
Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posición de andar. Levante primero el objeto hasta la altura del pecho. Luego, comience a elevarlo separando los pies para poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo sobre el pie delantero. La altura del levantamiento adecuada para muchas personas es de 70-80 centímetros. Levantar algo del suelo puede requerir el triple de esfuerzo.
Las personas que a menudo levantan cosas conjuntamente deben tener una fuerza equiparable y practicar colectivamente ese ejercicio. Los movimientos de alzado han de realizarse al mismo tiempo y a la misma velocidad.Los pesos máximos recomendados por la Organización Internacional del Trabajo son los siguientes:hombres: ..............................................ocasionalmente 55 Kg, repetidamente 35 Kgmujeres: ...............................................ocasionalmente 30 Kg, repetidamente 20 KgSi le duele la cabeza, no levante absolutamente nada. Una vez pasado el dolor, comience la tarea con cuidado y hágala gradualmente.
Las operaciones de porte repercuten sobre todo en la parte posterior del cuello y en los miembros superiores, en el corazón y en la circulación. Lleve los objetos cerca del cuerpo. De esta manera, se requiere un esfuerzo mínimo para mantener el equilibrio y portar el objeto. Los objetos redondos se manejan con dificultad, porque el peso está separado del cuerpo. Cuando se dispone de buenos asideros, se trabaja más fácilmente y con mayor seguridad. Distribuya el peso por igual entre ambas manos.Las operaciones de porte son siempre agotadoras. Compruebe si el objeto puede desplazarse mediante una correa transportadora, sobre ruedas o un carrito. Compruebe que no trata de desplazar un objeto demasiado pesado para usted, si existen asideros adecuados, si éstos se encuentran a la distancia apropiada, si hay sitio para levantar y portar el objeto, si no está resbaladizo el piso, si no hay obstáculos en su camino y si el alumbrado es suficiente. A menos que estén bien concebidos, los escalones, las puertas y las rampas son peligrosos.

La ropa debe regular la temperatura entre el aire y el calor generado por su cuerpo. No debe ser tan suelta, tan larga o amplia que resulte peligrosa. Debe protegerse las manos con guantes, que le ayudarán además a sujetar bien el objeto. El calzado debe ser fuerte, y de suelas anchas, que se agarren bien. La parte superior debe proteger los pies de los objetos que caigan. Para el levantamiento mecánico, es esencial un casco. Este debe ajustarse firmemente, de manera que no pueda desprenderse en el momento vital ni obstruir su visión. Un cinturón ancho que le sujete los riñones (un cinturón de halterófilo) puede ser útil.
Los dispositivos utilizados para facilitar su trabajo han de ser ligeros y de fácil uso, para reducir el esfuerzo y el riesgo de accidentes. Por ejemplo, los electroimanes, las cucharas excéntricas y de palanca, las ventosas de aspiración y los marcos transportadores, como yugos y cinturones de porte, permiten sujetar bien la carga y mejorar la posición de trabajo. Los carritos transportadores, las mesas elevadoras, los transportadores de rodillo y de disco y las correas transportadoras disminuyen el trabajo de desplazamiento.

Consejos para levantar cargas

1. Planear el levantamiento: Consiga ayuda siempre que pueda. Use un carrito
o carretilla. No cargue nada demasiado pesado.

2.Levantar la carga: Acérquese a la carga. Levántela con las piernas, no con la
espalda. Doble las rodillas.

3. Mover la carga: Mantenga la carga cerca del cuerpo. No tuerza el cuerpo.

4. Bajar la carga: Deje que los músculos de las piernas bajen la carga. Tenga
cuidado de no aplastarse los dedos de las manos o de los pies.
Normas generales
Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma desminuye la tensión en la zona lumbar.

Si las cargas que se van a manipular se encuantran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda.
Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:

No todas las cargas se pueden manipular siguiendo estas instrucciones. Hay situaciones (como, por ejemplo, manipulación de barriles, manipulación de enfermos, etc) que tienen sus técnicas específicas).

1.- Planificar el levantamiento

- Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán usar ayudas mecánicas.

- Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.

- Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.

- Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se pueden resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas.

- Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.

- Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

2.- Colocar los pies

- Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.

3.- Adoptar la postura de levantamiento

- Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.

- No girar el tronco no adoptar posturas forzadas.

4.- Agarre firme

- Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

5.- Levantamiento suave

- Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.

6.- Evitar giros

- Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada.

7.- Carga pegada al cuerpo

- Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

8.- Depositar la carga

- Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.

- Depositar la carga y despues ajustarla si es necesario.

- Realizar levantamientos espaciados.

Si te quedaron dudas mira estos videos:






| edit post

Gran cantidad de personas son víctimas de dolores articulares, cansancio visual y otros problemas que afectan su salud y su rendimiento por el uso intensivo de la PC. Este video explica la ergonomía ofreciendo soluciones concretas y sencillas para que el trabajo cotidiano se realice en forma eficiente y sin causar molestias.

Son aquellas pantallas de visualización alfanumérica o gráfica (comunmente conocidas como PC), independientemente del método de representación utilizado. Pero no solamente en los trabajos en los que se utilizan videos terminales hay que tener en cuenta la pantalla, sino también el teclado, la mesa o superficie de trabajo, el asiento, la postura y también es muy importante el entorno (espacio disponible, iluminación, reflejos y deslumbramientos, ruido, calor, emisiones, humedad, paradas de descanso), todos estos factores influyen de una manera muy significativa en la aparición de problemas relacionados con el uso de delos mismos .

¿Qué requisitos se deben cumplir para que no aparezcan problemas de salud en la utilización de videos terminales?

Observación general
La utilización en sí misma del equipo no debe ser una fuente de riesgo para los usuarios.

Pantalla
Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y configurados de forma clara, y tener una dimensión suficiente, disponiendo de un espacio adecuado entre los caracteres y los renglones.La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos, centelleos u otras formas de inestabilidad.El usuario de terminales con pantalla deberá poder ajustar fácilmente la luminosidad y el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla, y adaptarlos fácilmente a las condiciones del entorno.La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad, con facilidad para adaptarse a las necesidades del usuario.Podrá utilizarse un pedestal independiente o una mesa regulable para la pantalla.La pantalla no deberá tener reflejos ni reverberaciones que puedan molestar al usuario.

Teclado
El teclado deberá ser inclinable e independiente de la pantalla para permitir que el usuario adopte una postura cómoda que no provoque cansancio en los brazos o las manos.Tendrá que haber espacio suficiente delante del teclado para que el usuario pueda apoyar los brazos y las manos.La superficie del teclado deberá ser mate para evitar los reflejos. La disposición del teclado y las características de las teclas deberán tender a facilitar su utilización.Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser legibles desde la posición normal de trabajo.

Mesa o superficie de trabajo
La mesa o superficie de trabajo deberán ser poco reflectantes, tener dimensiones suficientes y permitir una colocación flexible de la pantalla, del teclado, de los documentos y del material accesorio.El soporte de los documentos deberá ser estable y regulable y estará colocado de tal modo que se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y los ojos.El espacio deberá ser suficiente para permitir a los trabajadores una posición cómoda.

Asiento de trabajo
El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento y procurándole una postura confortable. La altura del mismo deberá ser regulable.El respaldo deberá ser reclinable y su altura ajustable. Se pondrá un reposapiés a disposición de quienes lo deseen.

En cuanto al entorno de trabajo
Espacio
El puesto de trabajo deberá tener una dimensión suficiente y estar acondicionado de tal manera que haya espacio para permitir los cambios de postura y movimientos del usuario.

Iluminación.
La iluminación general y la iluminación especial (lámparas), cuando sea necesaria, deberán garantizar unos niveles adecuados de iluminación y unas relaciones adecuadas de luminancias entre la pantalla y su entorno, habida cuenta del carácter del trabajo, de las necesidades visuales del usuario y del tipo de pantalla utilizado.El acondicionamiento del lugar de trabajo y del puesto de trabajo, así como la situación y las características técnicas de las fuentes de luz artificial, deberán coordinarse de tal manera que se eviten los deslumbramientos y los reflejos molestos en la pantalla u otras partes del equipo.

Reflejos y deslumbramientos.
Los puestos de trabajo deberán instalarse de tal forma que las fuentes de luz, tales como ventanas y otras aberturas, los tabiques transparentes o translúcidos y los equipos o tabiques de color claro no provoquen deslumbramiento directo ni produzcan reflejos molestos en la pantalla.Las ventanas deberán ir equipadas con un dispositivo de cobertura adecuado y regulable para atenuar la luz del día que ilumine el puesto de trabajo.

Ruido
El ruido producido por los equipos instalados en el puesto de trabajo deberá tenerse en cuenta al diseñar el mismo, en especial para que no se perturbe la atención ni la palabra.

Calor
Los equipos instalados en el puesto de trabajo no deberán producir un calor adicional que pueda ocasionar molestias a los trabajadores.

Emisiones
Toda radiación, excepción hecha de la parte visible del espectro electromagnético, deberá reducirse a niveles insignificantes desde el punto de vista de la protección de la seguridad y de la salud de los usuarios.

Humedad
Deberá crearse y mantenerse una humedad aceptable.

En cuanto a la interconexion ondenador/persona
Para la elaboración, la elección, la compra y la modificación de programas, así como para la definición de las tareas que requieran videos terminales, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

a. El programa habrá de estar adaptado a la tarea que deba realizarse.

b. El programa habrá de ser fácil de utilizar y deberá, en su caso, poder adaptarse al nivel de conocimientos y de experiencia del usuario; no deberá utilizarse ningún dispositivo cuantitativo o cualitativo de control sin que los trabajadores hayan sido informados y previa consulta con sus representantes.

c. Los sistemas deberán proporcionar a los trabajadores indicaciones sobre su desarrollo.
d. Los sistemas deberán mostrar la información en un formato y a un ritmo adaptados a los operadores.

e. Los principios de ergonomía deberán aplicarse en particular al tratamiento de la información por parte de la persona.

Obligaciones del empresario

Cada día es más común la utilización de ordenadores en las empresas, es por ello que la legislación recoge una serie de obligaciones que tiene el empresario en relación al uso por parte de sus trabajadores, de las videos terminales , para prevenir la aparición de problemas relacionados con la utilización de estos equipos en el trabajo.· Evaluar los posibles riesgos, especialmente para la vista y los problemas físicos y de carga mental, considerando las características del puesto de trabajo y las exigencias de la tarea (tiempo promedio de la utilización del equipo, tiempo máximo de atención continua a la pantalla y grado de atención que exige la tarea).

* Adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para eliminar o reducir los riesgos derivados de la utilización por los trabajadores de equipos con videos terminales, reduciendo el tiempo máximo de trabajo continuado en pantallas u organizando la actividad diaria de trabajo de un modo alternativo o estableciendo pausas.

* Vigilar la salud de los trabajadores antes de comenzar a trabajar con una PC y después periódicamente, así como siempre que aparezcan trastornos cuyo origen pueda ser este trabajo. Proporcionar gratuitamente a los trabajadores dispositivos correctores normales o especiales para la protección de la vista, adecuados al trabajo, si fuera necesarios de acuerdo con los resultados de la vigilancia de la salud.

* Garantizar una formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la utilización de equipos con videos terminales y sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse.

Lesiones y cuidados

La vista es sin duda lo que más sufre, cuando trabajamos frente al ordenador. Para evitar tener que recurrir a gafas correctoras podemos seguir una serie de pequeños consejos que agradeceremos dentro de unos años.


* Utilizar filtros de pantalla antirradiación y anti-reflejo en los viejos monitores de tubo de imagen.

* Hacer pausas breves casa 30 minutos enfocando la vista en objetos más lejanos durante unos segundos.

* Mantener los ojos mojados intensificando el parpadeo o con el uso de gotas oculares (lágrimas) para evitar que el ojo se seque.

* Colocar el monitor a una distancia mínima de 40 cm y por debajo de la línea de los ojos. Cuando nuestro sistema visual enfoca de cerca, lo hace con más eficiencia y comodidad cuando la mirada se dirige hacia abajo.

* Ajustar la resolución para poder leer sin esfuerzo a esa distancia.

* Bajar el nivel de contraste desde el menú del monitor disminuye drásticamente la emisión de rayos nocivos sobre nuestra vista.

* La luminosidad ambiente debe ser mayor que la de la pantalla, se aconseja que la luz del ambiente sea sólo tres veces mayor que la de la pantalla.


si no les quedo claro vean estos videos:






| edit post

La importancia de la ergonomía

En el ámbito que nos ocupa, la ergonomía se centra en dos áreas fundamentales, la del producto, orientada a diseñar los equipos de acuerdo al uso que se va a hacer de ellos, y la llamada ergonomía del trabajo, enfocada en adaptar las condiciones de trabajo para conseguir una mayor productividad, asociada siempre a un trabajo más confortable y una mayor satisfacción personal, salud y seguridad. El trabajo prolongado frente al ordenador puede ser causa de molestias, provocadas por la adopción de posturas incorrectas a lo largo de la jornada. Si hablamos además de equipos portátiles, el tema se agrava, puesto que no están en principio pensados para un uso continuado. Aunque se utilicen sobre una mesa, su mismo diseño (poco ergonómico, se priorizan otras cosas) hace que sea fácil acabar teniendo molestias de uno u otro tipo. Tanto si hablamos de portátiles como si lo hacemos de sobremesas, no tomar medidas para corregir estos malos hábitos puede conducir a que estas molestias se conviertan en verdaderos problemas, provocando incluso lesiones bastante graves y difíciles de tratar, siendo algunas de las más frecuentes las conocidas como LER (lesiones por esfuerzo repetitivo). Pero sin llegar a ellas, molestias habituales en cuello, hombros, espalda y antebrazos, pueden hacer que las tareas más habituales se conviertan en una tortura, mermando nuestra productividad y la calidad de nuestro trabajo.

¿Qué podemos hacer para evitar estas molestias?

Es importante introducir en nuestra rutina diaria una serie de buenas prácticas, que nos permitirán reducir la intensidad de las molestias que sufrimos o incluso evitarlas. Podemos actuar en dos ámbitos, nuestro puesto de trabajo y una adecuada gestión del tiempo que pasamos en él.

El puesto de trabajo

La ilustración que encabeza el post es bastante explicativa. Representa la postura ideal que debemos mantener al trabajar con ordenadores. La altura de la mesa, de la silla, postura de pies, hombros, espalda y antebrazos, todo influye en cómo nos vayamos a sentir al terminar el día, es importante cuidar la distribución del puesto de trabajo. Otros aspectos a tener en cuenta son la iluminación del lugar dónde trabajamos (luz natural, evitar deslumbramientos y reflejos en la pantalla) y la distancia y altura del monitor (a la altura de los ojos y a no más de 55 cm del borde de la mesa).
Distribución del tiempo y actividades físicas
· Pausas en el trabajo: aunque nuestra jornada pueda durar ocho o diez horas, debemos evitar en lo posible permanecer mucho tiempo tecleando sin parar o mirando el monitor. Hay que cambiar de postura y relajar el cuerpo cada cierto tiempo. Cada dos horas, efectuar pausas de 10 minutos, y cada media, una micro-pausa de 15 ó 20 segundos. Estas micro-pausas, son fundamentales. Aunque parezca muy poco tiempo, combinadas con pausas más largas nos ayudarán a terminar el día en mejores condiciones que si no las efectuamos.
· Ejercicios de estiramiento: no no estamos en Japón, pero realizar unos ejercicios sencillos durante las pausas ayuda a estirar las partes de nuestro cuerpo que se ven más perjudicadas por este tipo de trabajo. No nos llevará más de cinco minutos y se pueden realizar sin levantarse de la silla. Con ellos trabajamos espalda, antebrazos y cuello.

· Espalda: nos sujetamos en el lateral de la silla, agarrándonos a él y girando suavemente hasta notar que se estira la zona dorsal. Lo hacemos a ambos lados durante 20 ó 30 segundos en cada uno.

· Antebrazos: estiramos el brazo y flexionamos la muñeca ayudándonos de la otra mano, durante 20 segundos en ambos brazos.

· Cuello: dejando brazos y hombros relajados (apoyados los brazos o colgando), inclinamos la cabeza hacia un lado hasta que notemos que se estira el lado contrario. 20 segundos cada lado.

Si sois usuarios de portátiles y no disponéis de un lugar fijo de trabajo, las recomendaciones en cuanto al puesto os serán de poca utilidad. Ni el lugar ni la postura que se puede adoptar suelen ser los adecuados. En las próximas entradas nos centraremos en que herramientas de software y accesorios de hardware pueden resultar de utilidad para paliar en lo posible estas deficiencias y conseguir alcanzar unos niveles de confort aceptables durante el desarrollo de vuestra actividad.

| edit post

Sabias...

Publicado por ELIANA viernes, 7 de agosto de 2009 0 comentarios

Que es la ergonomía?

La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y podemos decir que es la actividad de caracter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.

Cuales son los tres criterios fundamentales que tiene la ergonomia?

Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort y roles psicosociales. Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad). Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc


Porque cree ud. que es importante la ergonomia?

Le permite adaptar el ambiente en que usted vive y trabaja para que se ajuste a sus necesidades específicas. Cada persona es diferente …Le proporciona técnicas para minimizar el impacto físico de sus actividades cotidianas.Ayuda a brindarle un ambiente cómodo en el trabajo y en el hogar en el cual usted puede ser productivo.

Qué se conoce como: factores de riesgos ergonómicos?

Las condiciones de una actividad que aumenta la posibilidad del desarrollo de una torcedura/desgarre (strain/sprain ó S/S, por sus siglas en inglés) o un MSD (Desorden musculo-esquelético).Algunos de ellos son: Carga Estática, la repeticón, el mal uso de fuerza o una mala presión de contacto y posturas anormales durante las actividades de trabajo cotidiano.

A su criterio, cuales son algunas recomendaciones básicas para minimizar esos factores de riesgo Ergomico?

Algunas recomendaciones para minimizar esos factores: Minimice las posturas anormales. Mantenga una postura normalEvite el uso excesivo de fuerzaMinimice las repeticionesMinimice la presión de contactoMayormente, cuales son las lesiones más comunes relacionadas con la ergonomía?Torceduras y desgarresDesorden musculo-esquelético

Cual sería la mayor forma de prevenir estas lesiones?

Tener presente el reporte temprano de cualquier dolor y/o molestia musculo-esquelética a su supervisor y vaya a la enfermería

Cuales son los beneficios de tener un reporte temprano?

Algunos de los beneficios de un reporte temprano son:Conduce a un tratamiento temprano y a una curación más rápida, evitando así problemas crónicos.Conduce a la rápida identificación de la causa principal de la lesión.Dará inicio a una evaluación ergonómica por parte de personal capacitado (Enfermera y/o ergónoma

| edit post

Aunque existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el trabajo de los ergonomistas, en general podemos considerar las siguientes:

Antropometría
Biomecánica y fisiología
Ergonomía ambiental
Ergonomía cognitiva
Ergonomía de diseño y evaluación
Ergonomía de necesidades específicas
Ergonomía preventiva
Ergonomia física
Ergonomia Organizacional

Antropometría

La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano. Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de un cuadro y un círculo, donde se trata de describir las proporciones del ser humano "perfecto". Sin embargo, las diferencias entre las proporciones y dimensiones de los seres humanos no permitieron encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y proporciones de los humanos. Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad.

Ergonomía Biomecánica

La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología, pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología, la antropometría. y la antropología. Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones. Algunos de los problemas en los que la biomecánica han intensificado su investigación ha sido el movimiento manual de cargas, y los microtraumatismos repetitivos o trastornos por traumas acumulados. Una de las áreas donde es importante la participación de los especialistas en biomecánica es en la evaluación y rediseño de tareas y puestos de trabajo para personas que han sufrido lesiones o han presentado problemas por micortraumatismos repetitivos, ya que una persona que ha estado incapacitada por este tipo de problemas no debe de regresar al mismo puesto de trabajo sin haber realizado una evaluación y las modificaciones pertinentes, pues es muy probable que el daño que sufrió sea irreversible y se resentirá en poco tiempo. De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se presentó la lesión, ya que en caso de que otra persona lo ocupe existe una alta posibilidad de que sufra el mismo daño después de transcurrir un tiempo en la actividad.
Ergonomía Ambiental

La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos.
Ergonomía Cognitiva

Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa. La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el sistema ya que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina por medio de la información que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero también es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta información al usuario por medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema. El estudio de los problemas de recepción e interpretación de señales adquirieron importancia durante la Segunda Guerra Mundial, por ser la época en que se desarrollaron equipos más complejos comparados con los conocidos hasta el momento. Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y evaluación de software, tableros de control, y material didáctico.

Ergonomía De Diseño Y Evaluación

Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño. Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente. Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador. El humano es la parte más flexible del sistema, por lo que el operador generalmente puede cubrir las deficiencias del equipo, pero esto requiere de tiempo, atención e ingenio, con lo que disminuye su eficiencia y productividad, además de que puede desarrollar lesiones, microtraumatismos repetitivos o algún otro tipo de problema, después de un período de tiempo de estar supliendo dichas deficiencias. En forma general, podemos decir que el desempeño del operador es mejor cuando se le libera de elementos distractores que compiten por su atención con la tarea principal, ya que cuando se requiere dedicar parte del esfuerzo mental o físico para manejar los distractores ambientales, hay menos energía disponible para el trabajo productivo.

Ergonomía De Necesidades Específicas

El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el diseño de microambientes autónomos. La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y condiciones para cada uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y una usuario específico.

Ergonomía Preventiva

La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera.
Ergonomía Física

La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se relacionan con la actividad física.
Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetidos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

Ergonomía Organizacional

La ergonomía organizacional se interesa en la optimización de sistemas sociotécnicos, incluyendo estructura organizacional, políticas, y procesos.
Son temas relevantes a este dominio los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.

| edit post

¿Que es ergonomista?

Publicado por ELIANA 0 comentarios

Los(as) Ergonomistas contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas en orden de hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas.
Ya que es parte del desarrollo científico y la ciencia social, que satisface las necesidades humanas en nuestra evolución.

| edit post